¡Hola! En lo que sigo intentando lidiar mi falta de tiempo, mi desorganización y mi procrastinación patológica, he logrado sacar adelante un nuevo episodio del podcast y esta newsletter. Comienzo por ese nuevo Playlist en el que reflexiono cómo la pandemia ha traído como resultado uno de los años en los que más versiones se han lanzado. Y hay de todo: covers arriesgadas, intimistas, divertidas, curiosas, hay mucho donde elegir. Así que cuando vi un montón de versiones en mis playlists, decidí dedicarles un episodio del podcast a 12 de ellas. Está Arlo Parks cantando una de Radiohead, Black Pumas recordando a Tracy Chapman, o Quarry recordando aquel “Torn” tan noventerísimo; pero además cuento con nombres nacionales como Verona, K¡ngdom o María Blaya.
Por cierto, esta es una iniciativa musical muy muy muy pequeña e independiente, así que cada recomendación o cada hito es una alegría enorme. La de esta semana me llegó vía Apple Podcasts.


🛢️🎶 Los derechos editoriales, el nuevo petróleo
Desde esta semana, Bob Dylan es unos 250 millones de dólares más millonario tras la venta a Universal Music Publishing de los derechos de unas 600 canciones compuestas en los últimos 60 años, entre las que se encuentran clásicos como “Blowin’ In The Wind”, “Like a Rolling Stone”, “Knockin’ On Heaven’s Door” o “The Times They Are a-Changin’”. Ojo, tal y como explican en Rolling Stone esto no supone la venta de los masters de dichas grabaciones, ni de sus derechos como intérprete; sino que supone la venta del derecho para cobrar cada vez que estas sean reproducidas en la radio, en plataformas de streaming, versionadas, o utilizadas en anuncios o películas. Dicen por ahí que es la forma más efectiva de organizar su herencia, y no someter a las canciones a líos judiciales tras su muerte.


Fernando Navarro lo explica muy bien en El País: La pandemia ha convertido en aún más jugosos los derechos de edición y publicación, que se antojan como los más beneficiosos en la era del streaming, donde ha quedado demostrada además la fragilidad de la música en directo como negocio. Dylan no es el único artista que expande el bolsillo, ya que Stevie Nicks sumó 100 millones de dólares a su cuenta, igual que Imagine Dragons o The Killers.
Ahora mismo hay una empresa que explica bien cómo está el negocio: Round Hill Music es una especie de firma de inversión que en los últimos 6 años ha recibido más de 750 millones de dólares en rondas de financiación para comprar derechos editoriales, entre ellos pertenientes a artistas como Bruno Mars, Kiss, Black Sabbath, Craig David, James Brown, The Beatles o Backstreet Boys.
Seguro que a partir de ahora te lo vas a plantear mejor cuando digas eso de “la música no debería ser un negocio”, porque sin duda lo es, aunque solo sea para algunos.
💿 Tres discos nuevos que deberías escuchar
Xoel López - Si mi rayo te alcanzara. Enfrentarse a un nuevo trabajo de Xoel es una satisfacción garantizada por su entrega a las historias que cuenta. A esto hay que sumarle ese universo tan particular que convierte todo lo que sale de su boca en cercano, cálido y artesano. Y lo consigue en cortes más intimistas como “Joana” o “El Destello”; en momentos bailables y divertidos como los de “Tigre de Bengala” o “Dancehall”; en canciones más cercanas a su trayectoria como “Alma de oro” o “La espina en la flor de tu costado”; y en cumbres pop como “Vampiro Blanco”, “Catarata” o “Si mi rayo te alcanzara”. Es un disco que bebe de muchos lugares e influencias, pero manteniendo una cohesión emotiva muy interesante. Un disco de esos que alivian y evaden de la mejor manera posible. Mi favorita: “Dancehall”. Apple Music | Spotify | YouTube
Miley Cyrus - Plastic Hearts. Tras pasar por el pop y hacerle guiños al country, Miley Cyrus se ha lucido con un disco que apela directamente a ese pop rockero de los 80. Plastic Hearts es el segundo disco más vendido de Estados Unidos (su mejor marca desde 2013), pero es que además encabeza la lista de álbumes de rock, que solo ha sido encabezada por 4 mujeres en 2020: Cyrus, Fiona Apple, Alanis Morissette y Hayley Williams. El álbum es muy divertido, descarado y tiene las brillantes colaboraciones de grandes estrellas de esa época que homenajea, como Joan Jett, Billy Idol o Stevie Nicks. Se agradece cuando estrellas pop que podrían ir por el camino fácil, apuestan por sorprender con otras facetas. Y aquí Miley le echa morro, actitud y sale muy bien parada. Mi favorita: “Night Crawling”. Apple Music | Spotify | YouTube
MID CITY - Wishing For The Best. Aquí un pequeño descubrimiento si el cuerpo te pide algo más alternativo. Este cuarteto australiano acaba de publicar este EP formado por cinco canciones que, casi en su totalidad (el corte 4 es algo más atmosférico y contemplativo), son un monumento a un rock melódico de estribillos pegadizos, redobles de batería de esos que se te meten en el cuerpo y guitarrazos que te harán botar tooooodo el rato. ¡Que vuelvan ya los festivales, por favor! Mi favorita: “Good For It”. Apple Music | Spotify | YouTube
⏩ Un poquito más de música
¿Ya se nos pasó la turrita con el resumen del año de Spotify? Ojo, yo estoy a favor, ya que refuerza el sentido de pertenencia que supone la música, aunque todo esto sea una enorme campaña de marketing para la plataforma. Aunque si aún te estás preguntando si existen TANTOS géneros musicales (a mí me decía que había escuchado 293, a otros 705), aquí tienes la respuesta: Son estilos creados de forma algorítmica.
La BBC lanza su sondeo habitual en la industria musical para descubrir a los artistas nuevos que destacarán el año próximo. El listado completo del Sound Of 2021 incluye algunos de mis favoritos, como Holly Humberstone, girl in red o Alfie Templeman. Échale un vistazo a lo ocurrido desde 2003, y verás que en estos últimos años suele irle mejor a los nominados que al ganador, que se da a conocer durante el mes de enero.
El Último Tour del Mundo, el más reciente disco de Bad Bunny, es el primero interpretado al completo en castellano en llegar a la lista de álbumes más vendidos en Estados Unidos. El mérito se debe, tal y como cuenta el NY Times, al streaming. Y es que en 2020 las canciones de Benito fueron escuchadas al menos unas 8.300 millones de veces en Spotify. Para que luego venga con eso de “Maldita pobreza”.
Estamos en la semana en la que no vas a parar de ver listados con la mejor música del año. En el repaso a las mejores canciones, ya tenemos los veredictos del NME (con un sorprendente primer puesto para Cardi B), del NY Times (que se decide por un éxito de Tik Tok), de Billboard (que se apuntan a la resurrección de Lady Gaga), la NPR (tan eclécticos como siempre, recomendando a Rita Indiana o a The 1975), Rolling Stone (recuperando a Fleetwood Mac, aunque sea en el puesto 50) o Pitchfork (con un top 10 absolutamente paritario). Con esto tienes de sobra para repasar el año.
Siguiendo con Tik Tok como nuevo prescriptor musical, al parecer grandes sellos y editoriales siguen abriendo cuentas para artistas fallecidos con la esperanza de viralizar su catálogo, tal y como ha ocurrido con Fleetwood Mac este año. Desde hace unas semanas Frank Sinatra, Prince, Whitney Houston, George Michael o John Lennon tienen perfil; y la tiktoker más famosa del mundo, Charlie D’Amelio, ha cerrado un acuerdo para promocionar a artistas de Epic Records (hace unos días subió un vídeo con “Man In The Mirror” de Michael Jackson).
El próximo lunes regresará la revista Rockdelux, tras cerrar un acuerdo con el Primavera Sound. Será en un formato 100% digital, como cuentan en sus redes sociales. En principio el de mayo fue el último en llegar a los kioscos por un desequilibrio entre la ventas y los ingresos publicitarios.
Por cierto, los amigos de Jenesaispop han publicado su primer libro: “Un viaje por 200 discos claves del Siglo XXI”, un fantástico repaso para entender la música popular publicada entre 2000 y 2019. Solo cuesta 22 euros y es un fantástico regalo de Navidad para ese amigo o familiar melómano.
🙋🏽♂️ Dos apuntes personales
Ya está en marcha una nueva edición de MadCool Talent by Vibra Mahou, el concurso de bandas y artistas emergentes que tiene como premio tocar en el festival madrileño. Hasta el próximo 20 de diciembre puedes inscribir tu proyecto musical subiendo un vídeo a través de la web oficial. Servidor es el presentador de esta iniciativa, que este año tiene un mayor protagonismo en redes debido a la pandemia. En Vibra Mahou en Twitter e Instagram podrás ir viéndolo todo.
Sesiones Movistar+ cierra 2020 este 18 de diciembre con un programa especial que grabamos el fin de semana pasado en el Espacio Movistar de Gran Vía con Rozalén y Valdivia, segunda ganadora de Rookies, nuestro concurso de talento nuevo.
Este viernes 11 tendremos en el programa a Andrés Suárez, y ya tenemos confirmado el inicio de 2021 con Pablo López. Además, te cuento que habrá muchos más programas durante todo el año próximo. Es un orgullo ponerle cara a semejante apuesta televisiva (la única de esta envergadura actualmente) por la música en directo.
Y hasta aquí la newsletter de esta semana. Si tienes alguna sugerencia o quieres enviarme tu música, solo tienes que responder a este email. Si te ha gustado la newsletter, también puedes compartirla pulsando el botón “Share” aquí debajo.