Medio en serio, medio en broma, la papaya parece haber sido durante mucho tiempo un sello de identidad de Carlos Sadness, que lleva desde su segundo disco ahondando en elementos tropicales para crear hits festivaleros como “Qué electricidad” o “Te quiero un poco”. En el podcast de esta semana charlo con él sobre Tropical Jesus, un disco que ahonda de forma más concienzuda y trabajada en ese universo construido sobre el pop electrónico, el folk y los sonidos caribeños.

En el podcast también conocerás a Kids From Mars, dos chavales de apenas 17 años, que llevan dos experimentando y creando canciones realmente interesantes. Ellos mismos te presentan su nueva aventura, una refrescante canción a medio camino entre el pop y el trap titulada “Frifri”.
Además te descubro nueva música de White Reaper, Mt Joy, Biig Piig, Pol Granch, Ainoa Buitrago o Siloé. Muy importante: Para que el podcast siga funcionando y creciendo, me vienen muy bien tus valoraciones, comentarios y suscripciones en iVoox, Apple Podcasts o Spotify.
Los tres discos nuevos que deberías escuchar
HAIM - Women In Music Pt III. Las hermanas Haim siempre han hecho discos brillantes, que reflejan muy bien la actualidad de ese rock salpicado de influencias del pop y el folk que tantas comparaciones les ganó con Fleetwood Mac. Esta 3º entrega pierde parte del halo pizpireto de la banda, disminuyendo un poco el ritmo y hablando abiertamente de temas como la depresión, el cinismo, el machismo o la falta de confianza en uno mismo; y resulta que ese ha sido el camino al mejor ejercicio musical de su carrera. Hay realismo, hay sinceridad, y este es el álbum que convierte a Alana, Este y Danielle en una banda madura a nivel musical y compositivo, que tras este sesión de introspección pisa más fuerte que nunca. Mi favorita: “The Steps”. Apple Music | Spotify | YouTube
Ray LaMontagne - Monovision. No puedo ser nada objetivo: Ray LaMontagne es uno de los artistas que más me conmueven y sobrecogen. Tiene mucho que ver su particular voz, pero también su forma cálida y tierna de contar historias que no siempre conllevan esos dos adjetivos. Te prometo que escuchas Monovision , un trabajo que bebe de nombres como Van Morrison, Neil Young o Cat Stevens, y tendrás varias oportunidades para evocar momentos, sensaciones y emociones que te dejarán o una sonrisa o una lágrima (aquí no hay términos medios). Se trata de un trabajo catártico y arrollador desde el punto de vista sentimental. Mi favorita: “I Was Born To Love You”. Apple Music | Spotify | YouTube
Jessie Ware - What’s Your Pleasure? 2020 comenzó abriéndole los brazos a ritmos de finales de los 70 y primeros de los 80. Los culpables fueron Dua Lipa y The Weeknd, con dos discos fascinantes que replican y a la vez modernizan los mejores trucos del pop, el R&B, el disco y la música electrónica de la época. Ahora llega la genial Jessie Ware para ofrecer un giro a la nostalgia y el hedonismo; y lo hace con un disco que, además de ser un elegante monumento al synth pop, se atreve a practicar la experimentación y la reflexión sin que se noten las prisas por buscar el hit bailable inmediato. Si me preguntas, suena a lo que deberían andar haciendo Moloko (¿te acuerdas de ellos?) o Robyn en estos días. A sus 35 años, a la británica se le nota más disfrutona que nunca, ahora que corrobora que siempre ha hecho lo que le da la gana, y siempre con resultados sobresalientes. Mi favorita: “Save A Kiss”. Apple Music | Spotify | YouTube
Las playlists que debes tener de cabecera
Te recuerdo que constantemente actualizo TRENDING (novedades y descubrimientos), FUTURO (talento nacional emergente) y desde la semana pasada también tienes SUSURRO (una playlist sin distracciones, para estudiar o trabajar). Por aquí también me gustaría descubrirte esas playlists ajenas que tengo guardadas y que merecen mucho la pena.
Hoy le toca el turno a POLLEN, una playlist de Spotify que es prácticamente un parque de atracciones si te gusta descubrir música, y que además aboga por dejar obsoletos los géneros musicales como un elemento para compartimentar la música. La encontré el año pasado en una entrevista a John Stein, primero jefe de contenidos y ahora jefazo de la plataforma en Estados Unidos.
2020: El año en el que los ciclos ganaron a los festivales
Ya se sabe: Con el aplazamiento definitivo del Mad Cool de Madrid a 2021, el concepto de festival ha quedado borrado de 2020, y el ingenio ya está en marcha para que no pasemos un verano sin música en directo, y por el camino la industria no se nos vaya a la mierda ante la pasividad del Ministerio de Cultura.
Por el camino han surgido conciertos con aforo reducido de Moby Dick (Madrid) o Mandalar (Sevilla), o los que estrenará este viernes el Wizink Center con Loquillo, con streaming en vídeo; también hemos tenido una cosa bastante distópica en autocines, y por lo pronto, empiezan a proliferar los ciclos de conciertos.
Bajo las medidas de seguridad e higiene necesarios, en Madrid ya tenemos dos citas que aglutinarán conciertos de aquí a septiembre. Live Nation ha montado Crew Nation en la sala La Riviera, e IFEMA apuesta por conciertos al aire libre bajo la denominación Abre Madrid.
Por el resto de España tenemos el Viva La Vida Festival, una iniciativa de 2Monkeys Producciones y The Music Republic (organizadores del Interestelar, Granada Sound, Viña Rock, Festival de les Arts o el FIB), que presentará a 40 artistas en 40 ciudades distintas durante este verano. Las primeras fechas anunciadas son para: Valencia, Granada, Sevilla, San Fernando, Alcalá de Henares, Murcia y Gijón.
Son solo algunas iniciativas, y probablemente veremos muchas más; y por lo pronto, tengo cierto miedo de partida, pero es necesario recuperar de alguna forma lo que nos ha sido arrebatado. Eso sí, el que espere encontrarse algo remotamente parecido a lo del año pasado, que mejor se quede en casa. Solo hay que ver las instrucciones de Abre Madrid sobre medidas de seguridad, y todo indica que habrá que tener paciencia, precaución y mucha capacidad de adaptación.
Cosas musicales que llamarán tu atención
Este es James Blake versionando “Come As You Are” de Nirvana en su Instagram. Incluso si me cantara la sintonía del Telediario, me parecería preciosa.
Y esta es la increíble versión de “Carreteras infinitas”, de Sidonie, que hicieron La Habitación Roja junto a un montón de voces del indie español para Sesiones Movistar+ In Da Fest, un programa muy emotivo (disclaimer: presentado por mí) sobre esos festivales que no podrán ser.
Después de reventar Netflix el año pasado, ahora Beyoncé desembarca en Disney+. Será con un nuevo álbum visual titulado Black Is King, que podrá verse a partir del 31 de julio. Según cuenta Pitchfork será “una celebración histórica de la experiencia negra en todo el mundo”.
Tienes que escuchar Record Club, un nuevo podcast musical grabado en directo con una premisa sencilla: ¿Qué recuerdos o vivencias personales te provocan algunos de los discos más importantes de la historia? Los dos primeros episodios están dedicados a Jagged Little Pill de Alanis Morrisette y Control de Janet Jackson.
Tras llegar a un acuerdo con los responsables de los derechos, a partir de ahora todo el catálogo musical de Prince está disponible en TikTok. La plataforma además alberga un perfil para el legendario artista donde habrá clips musicales o entrevistas de archivo. Esto crea una nueva situación: Explicarle a los chavales de 13 años quién era Prince, mientras este se remueve en la tumba viendo el panorama.
Hasta aquí nuestra newsletter de esta semana. Si te ha gustado lo que has leído, compártela con tus amigos para que también se suscriban. Si has llegado así aquí, solo debes pulsar el botón de debajo, para leerme cada lunes en tu email.
Si quieres recomendarme música, sugerirme canciones para el podcast o las playlists, o quieres ponerte en contacto conmigo, solo debes responder a este email.
Feliz semana,
Arturo Paniagua